Ir al inicio
Contactarse con Auditoria Medica Hoy
Agregar auditoria Medica Hoy a Favoritos
Sábado, 23 de Septiembre de 2023
Sección en construcción
Sección en construcción
Sección en construcción
Usuario: 
Contraseña: 
Recordar Contraseña

1 mayo 2016
"Mientras, la resignación se instala en los ciudadanos respecto a la calidad del servicio publico de salud; se pierde la confianza de que las instituciones del Estado puedan prestar los servicios para los cuales fueron concebidas. El que puede se repliega en el ámbito privado y aleja del público. Los funcionarios parecen admitir que los servicios que administran no son buenos porque eligen los privados" Dice el ex superintendente de salud y médico sanitarista Rubén Torres, en su interesante optica publicada en el diario La Nación el 28 de Abril 2016

COMO RECONSTRUIR EL HOSPITAL PÚBLICO

¿Cual es uno de los grandes problemas a que se enfrenta el equipo de auditoría médica y gestión en salud? Tanto a nivel de la seguridad social, como de la medicina mutual y prepaga:
La sobre demanda de servicios, en parte derivada de la ineficiencia del Hospital público, que, si bien es mantenido con los impuestos de todos los contribuyentes, se sigue concibiendo como el lugar donde sólo deben concurrir los ciudadanos nativos o extranjeros, sin cobertura, y condenados a la falta de gestión de recursos, que por momentos se dilapidan y por momentos están ausentes de forma absoluta.

Como siempre decimos en nuestro curso, el asalariado paga 3 o 4 veces por su cobertura en salud:
- con sus impuestos contribuye a la atención de un Hospital público que pocas veces usará (esto está muy bien ya que sustenta el principio de solidaridad para los que menos tienen)
- por otro lado aporta el 9% obligatorio de su sueldo bruto (en el caso de las Obras sociales provinciales más) para su Obra social
- muchos pagan un diferencial o directamente una Empresa de medicina prepaga, a fin de tener mejores servicios
- finalmente si se atiende en el Hospital público, éste le vuelve a facturar a la Obra social o cobertura de quien ya es contribuyente del Hospital público.

¿Se podrá superar tanta ineficiencia en la administración de los recursos? ¿Lograr uniformidad en la atención de los cientos de Hospitales públicos de nuestro país?, ¿con niveles de atención escalonada al igual que los paises del primer mundo con seguro nacional de salud?

Por supuesto que un adecuado funcionamiento y gestión del Hospital Público, se transformaría en un hospital para todos, no solo para quienes carecen de toda cobertura, disminuyendo así la sobre demanda de servicios del resto de los servicios de salud.

Transcribimos el análisis del Dr. Rubén Torres al respecto, publicado en el diario La Nación, días atrás:
-------------------------------------------------------------------------

"Hace mas de dos décadas el hospital público transita un constante deterioro: falta de insumos, atraso de infraestructura, designaciones informales y escenario conflictivo. Una lista de aspectos negativos paraliza a los trabajadores que lo viven con incertidumbre y desmotivación: aumento de demanda no planificada, pacientes agresivos, bajos salarios, pérdida de personal calificado, etc. La atención ambulatoria no se programa: los pacientes hacen cola desde la madrugada, para ser atendidos entre las 8 y las 12. Los médicos se concentran en la mañana, hay uso excesivo del servicio de Emergencias para patologías no urgentes.

Una trama de intereses “congeló” su actualización transformándolos en el modelo más acabado de decrepitud administrativa, por el abandono de una gestión profesional y sensata, mientras se construyen nuevos sin plan director y graves problemas para armar planteles.

No logramos construir un Estado prestador eficiente de servicios esenciales, y ha llegado el tiempo de decisiones valientes y transparentes para el futuro del hospital desplazado de la sincronía de la realidad por gestiones encantadas con el oxímoron de un fracaso atenuado que no genere quejas publicas con impacto político, y ser mas funcionales al marketing electoral que a los pacientes y la comunidad. El desafio no es el equipamiento o la estructura edilicia, sino la gestión profesional y eficiencia social. Tarea titánica será sacar al recurso humano de la letanía en que se halla, que parece no tener salida, generando una mística renovada por el compromiso social. Esa transformación implica liderazgo, pensamiento a largo plazo y modificar relaciones con la comunidad que sirven.

Dejar de reclutar personal con lógica de ofrecer bajo salario a cambio de bajo nivel de exigencia. Se termina desalentando a gente talentosa que se sacrifica, y cobra lo mismo que el que se aprovecha de “flexibilidades” para evadir su compromiso, y es arrasada por la lógica de la mediocridad, que estimula al que menos hace. La recuperación del orgullo y pasión por el servicio público debe asegurar: equidad en calidad, acceso y oportunidad, satisfacción de los usuarios y del equipo de salud, volviendo a poner a estas personas en el sitio de prestigio social y respeto que antiguamente ocuparon.

El Hospital Posadas es muestra palmaria de esa situación. A pesar del prestigio de sus profesionales, es un hospital ineficaz, ineficiente, conflictivo, sin proyecto de gestión, con sindicatos hipertróficos, politizados e informática arcaica. Su colonización política en los últimos años lo llevó a tener más de 5000 agentes cuando necesita según norma internacional unos 2000, y contar con un presupuesto que hace al costo de sus prácticas el doble de un servicio privado de máximo nivel en calidad y confort. Los presuntos sabotajes y conflictos son parte del descalabro crónico, que alteró prioridades: algunos trabajadores creen su caso más grave que el de los pacientes, y para ser atendidos cortan la atención como una calle, sin tomar conciencia de que un incumplimiento de sus obligaciones perjudica principalmente a los mas pobres, que tienen como única alternativa el hospital público que dicen defender.

Mientras, la resignación se instala en los ciudadanos respecto a la calidad del servicio publico de salud; se pierde la confianza de que las instituciones del Estado puedan prestar los servicios para los cuales fueron concebidas. El que puede se repliega en el ámbito privado y aleja del público. Los funcionarios parecen admitir que los servicios que administran no son buenos porque eligen los privados. Los que no tienen opción quedan rehenes de un Estado mediocre que los atiende como expresión de caridad, y sufren cada día, su fracaso e ineficiencia para brindar servicios de salud con hospitales que existen y cuestan mucho dinero a la sociedad (ausente implicaría su falta, pero están y no funcionan como la sociedad pretende).

El hospital, que a todos debiera enorgullecernos, es el capaz de acoger a cualquier ciudadano, independientemente de su nivel de ingresos, no el actual, que termina empujando a los que pueden pagarla, hacia la medicina privada y se transforma en un pobre hospital que solo cobija a los mas desprotegidos que solo tienen acceso a colas incomodas, demoras interminables, salas de espera degradadas y asistencia magra. Hospital de pobre gente pobre, decision política, que los priva diariamente de derechos elementales. Los cambios deben iniciarse con la inequívoca decisión de alcanzar un sistema de salud equitativo: entender que la misión del hospital publico no es atender a habitantes carenciados, sino a todos, y abandonar la peregrina idea de que se lo defiende amotinándose dentro de el para que nada cambie, así solo lograremos que se imponga el mercado, que se dice combatir y se habrá extraviado para siempre el proyecto de construir una vida en comunidad y solidaridad."
Dr Rubén Torrés para Diario La Nación. Comentarios Dr Agustin Orlando, para Auditoría médica Hoy.
   
 
º Monografías 2020, Curso Anual Auditoría Médica Hoy. Sección: Biblioteca . - 27 feb 2020
º CURSO ANUAL “AUDITORÍA MÉDICA HOY” 2018. INICIO DE INSCRIPCIÓN - 13 NOV 2017
º ENFERMEDADES RARAS, MEDICAMENTOS HUÉRFANOS - 29 FEBRERO 2016
º PREVENCIÓN CUATERNARIA, UN EJEMPLO ACTUAL. LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIÁCIDOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y LA RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE DEMENCIA EN PACIENTES MAYORES - 16/2/16
º LAS ENFERMEDADES LABORALES, ACTUALIZACIÓN DEL LISTADO. DECRETO 49/2014 - enero 2014
º TRANSPLANTE DE UTERO, UN ESLABON MAS EN LA FERTILIZACION MEDICAMENTE ASISTIDA - enero 2014
º UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO - 24 octubre 2013
º NUESTRO SISTEMA DE SALUD Y LOS SISTEMAS DE REFERENCIA. HOY: LA REFORMA DE SALUD EN ESTADOS UNIDOS 2013 - 5 Abril 2013
º 4000 ERRORES QUIRÚRGICOS ANUALES EN USA = US$65 MILLONES ANUALES EN COSTAS JUDICIALES - 2 de enero 2013
º A LA PROMOCIÓN 2012 - diciembre 2012
 
 
 
Auditoria medica hoy, cursos, medicina.
Actualidad y artículos previos - Biblioteca - Curso Anual de auditoria medica - Foro de discusión - Material del curso
Copyright 2018 - Auditoria Medica Hoy - Todos los derechos reservados.
  Diseño Mariano Bourguet - Diseño Web y Multimedia